Maternidad y salud mental de mujeres haitianas migrantes en Santiago de Chile: un estudio cualitativo
- Detalles
- Categoría: Salud Mental
- Publication Date: 2022
El estudio tuvo como objetivo conocer las experiencias de maternidad de mujeres haitianas, indagando en los factores que facilitan o dificultan el cuidado de la salud de sus hijos en Chile. Se realizó una investigación cualitativa, basada en 20 entrevistas semi-estructuradas a mujeres migrantes, facilitadores interculturales e integrantes de equipos de salud de atención primaria. La salud mental emergió como una de las dimensiones en las que las mujeres presentan factores de riesgo asociados a: contradicciones entre modelos de maternidad y crianza; la sensación de soledad y la pérdida de redes que viven en el contexto migratorio; la exposición a embarazos no deseados por falta de acceso y conocimiento del sistema de salud chileno y situaciones de violencia intrafamiliar, frente a las que las mujeres tienen escasa capacidad de denuncia. Los hallazgos demuestran la necesidad de desarrollar estrategias para mejorar la pesquisa de problemas de salud mental en mujeres migrantes, así como para superar las barreras encontradas en materia de salud sexual y reproductiva
SINDROME DE ULISES EN INMIGRANTES DE LATINOAMERICA. UN ESTUDIO DE REVISIÓN
- Detalles
- Categoría: Salud Mental
- Publication Date: 2021-07-08
La presente revisión tiene como objetivo el describir las características epidemiológicas, la sintomatología del Síndrome de Ulises en migrantes latinoamericanos e identificar el tipo de intervención psicoterapéutica más empleada en el tratamiento. Se realizó una revisión documental, usando las siguientes estrategias de búsqueda: en relación a bases de datos científicas con los criterios de selección, que reúnan las dos variables de estudio y sean elaborados partir del año 2015 al 2020, en español o inglés, en poblaciones migrantes, mayores de 18 años. Los resultados reflejan al síndrome de Ulises como el cuadro clínico ocasionado por el estrés al límite que enfrentan los migrantes, la sintomatología se presenta en las áreas: ansiosa, depresiva, somatomorfa, en la personalidad, entre otras; los estudiosos de este síndrome han sugerido una intervención terapéutica multidisciplinaria, con la participación de: médicos, educadores, trabajadores sociales, enfermeros; esta terapia está dirigida a potencializar la resiliencia del inmigrante, empoderarle, enseñarle técnicas de afrontamiento del estrés e involucrarlo en redes sociales de apoyo conformadas por migrantes. Se concluye que este síndrome forma parte de las afecciones de la salud mental y que debe ser diagnosticado y tratado de manera oportuna
Programas de intervención psicosocial para el manejo del estrés en adultos migrantes de Latinoamérica: una revisión sistemática y meta-análisis
- Detalles
- Categoría: Salud Mental
- Publication Date: 12-12-2021
Las personas migrantes de origen latinoamericano atraviesan distintas fuentes de vulnerabilidad y una continua exposición al estrés durante sus recorridos hacia Estados Unidos, en congruencia con ello se han desarrollado programas de intervención para disminuir el desarrollo de trastornos psicológicos en esta población. Se realizó una revisión sistemática con meta-análisis siguiendo los lineamientos Cochrane y Prisma, determinando los siguientes componentes: población de interés, características de las intervenciones, criterios de comparación, resultados y diseños de intervención para conocer el contenido y eficacia en programas de intervención psicosocial en estrés dirigidos a adultos migrantes de origen latinoamericano en Estados Unidos. Se identificaron 296 artículos en las bases de datos: EBSCO host, Science Direct, PubMed, Elsevier y el metabuscador Cochrane, siete de ellos fueron incluidos en la revisión sistemática y seis en el meta-análisis. Los resultados del meta-análisis señalan que los programas de intervención en estrés para adultos migrantes de origen latinoamericano realizados en Estados Unidos obtuvieron un tamaño de efecto bajo de .17, una variabilidad de 98.51 % y una heterogeneidad significativa.