Factores asociados con el uso del condón en trabajadoras y trabajadores sexuales de origen venezolano en Colombia
- Detalles
- Categoría: Salud sexual y reproductiva
- Publication Date: 2023
Describir los factores que determinan el uso del condón en trabajadores y trabajadoras sexuales inmigrantes venezolanos en Colombia. Métodos. Se realizó un estudio cualitativo con un enfoque hermenéutico interpretativo, en el cual se utilizó como técnica de investigación la entrevista semiestructurada, desarrolladas en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Bogotá D.C. y el eje cafetero colombiano. Resultados. Se realizaron 55 entrevistas. Del total de personas entrevistadas, 60% eran hombres cisgénero, 31% mujeres cisgénero y 9% mujeres transgénero. La edad promedio de los participantes fue de 27 años. Sesenta y nueve por ciento se encuentra de manera irregular en Colombia. En cuanto a la afiliación al sistema de salud, solo 11% están afiliados. Se observó que el uso del condón en los trabajadores sexuales es incon- sistente, ya que este depende de factores de tipo personal y social. Conclusiones. Los factores que influyen en el uso del condón en trabajadores y trabajadoras sexuales de origen venezolano en Colombia están determinados por diversos aspectos tanto personales como sociales. Los primeros se refieren a los conocimientos, las redes de apoyo y la percepción del riesgo, mientras que los sociales se asocian con el consumo de sustancias psicoactivas, el estigma y la discriminación, y los lugares para el ejercicio del trabajo sexual. Estos últimos son los que más influyen en el uso inconsistente del condón en hombres cisgénero y en mujeres transgénero.
Necesidades en salud sexual y reproductiva en migrantes de origen venezolano en el municipio de Cali (Colombia)
- Detalles
- Categoría: Salud sexual y reproductiva
- Publication Date: 2023
Este estudio busca comprender las necesidades asociadas con la salud sexual y reproductiva (SSR) de migrantes de origen venezolano asentados de forma temporal o permanente en Santiago de Cali, Colombia. Método. Se realizó un estudio cualitativo con migrantes de origen venezolano de entre 15 y 60 años. Los participantes se seleccionaron mediante la técnica de bola de nieve, y la recopilación de la información se inició con personas referenciadas por las organizaciones de personas migrantes y luego con recorridos en zonas de alta concentración de personas migrantes de origen venezolano. Se realizaron entrevistas en profundidad y análisis de contenido temático. Resultados. Participaron 48 personas migrantes, de las cuales 70,8% no tenía regularizada su condición migratoria y se hallaban en condiciones de vulnerabilidad socioeconómica. Las personas participantes contaban con pocos recursos económicos, tenían falta de oportunidades de trabajo, precariedad de capital humano y niveles variables de capital social, sumado a una integración social débil que limitaba su apropiación como titulares de derechos. El estatus migratorio se constituye en una barrera para el acceso a los servicios de salud y otros servicios sociales. Sobresalen las necesidades de información sobre derechos de salud sexual y reproductiva, un mayor riesgo entre jóvenes de 15 y 29 años y en la comunidad LGBTIQ+, debido a la mayor vulnerabilidad y la exposición a espacios inseguros para su autocuidado, aseo personal e intimidad, necesidades de atención y tratamiento de infecciones de transmisión sexual, apoyo psicosocial por violencia, consumo de sustancias psicoactivas, conflictos familiares y procesos de transición de género. Conclusiones. Las necesidades en temas de salud sexual y reproductiva de las personas migrantes de ori- gen venezolano están determinadas por sus condiciones de vida y trayectorias migratorias.