Respondiendo a las necesidades de salud sexual y reproductiva de las migrantes venezolanas en Lima
- Detalles
- Categoría: Salud sexual y reproductiva
- Publication Date: 2023
Presentar y analizar la respuesta que el sistema de salud peruano viene dando a las necesidades en salud sexual y reproductiva de las mujeres venezolanas que radican en la ciudad de Lima, Perú e identificar algunas de las razones que nos permite entender esta respuesta. Métodos. La información se recogió mediante entrevistas a profundidad semiestructuradas por vía telefónica a 30 mujeres venezolanas, 10 trabajadores de salud y 2 funcionarios del Ministerio de Salud. Resultados. A partir de las experiencias de mujeres venezolanas que acudieron a estos servicios durante el 2019-2020 y de las perspectivas del personal y autoridades de salud presentamos un análisis de la capacidad y limitaciones que los servicios de salud públicos tienen para atender las necesidades de salud sexual y reproductiva de esta población. Los testimonios de las mujeres migrantes reportan una experiencia positiva con un sistema de salud que, a pesar de las deficiencias, responde a las necesidades de salud sexual y reproductiva más comunes. Estas coinciden con los testimonios del personal de salud y con las de las autoridades quienes enfatizan la existencia de políticas prioritarias para la atención de la Salud Sexual y Reproductiva. Conclusión. Este estudio muestra cómo un marco de prioridad nacional (disminuir la mortalidad materna), acompañado de mecanismos operativos de protección social (como el Seguro Integral de Salud), se convierten en instrumentos complementarios, que repercute de manera positiva y extiende beneficios para las y los migrantes, a pesar de no haber considerado a esta población durante el diseño de estas políticas.
Alta seroprevalencia de sífilis y herpes genital en migrantes en tránsito en Chiapas, México
- Detalles
- Categoría: Salud sexual y reproductiva
- Publication Date: 2023
Estudio transversal realizado durante 2021-2022, en tres albergues para migrantes en Chiapas, México. Las personas contestaron un cuestionario y proporcionaron una muestra de sangre para la detección de anticuerpos contra Treponema pallidum y VHS-2. Se calculó la seroprevalencia y se evaluaron los factores asociados mediante pruebas de χ2 y razones de momios. Resultados. Participaron 462 migrantes, con edad promedio de 31,2 años, 56,9 % eran mujeres, 41,1 % provenían de Honduras. La seroprevalencia de VHS-2 fue 29,9 % mientras que la de sífilis fue 4,5 %, siendo mayor en hombres (8,0 %) que en mujeres (1,9 %). El 15,4 % de las embarazadas presentaban anticuerpos contra sífilis. Entre las variables asociadas a sífilis destacan el ser hombre, antecedente de lesiones genitales, así como tener parejas del mismo sexo y la seropositividad a VHS-2. Con relación al VHS-2, factores como ser mujer, edad, escolaridad, dormir en la calle, antecedente de prueba de VIH, debut sexual temprano, número de parejas sexuales y sífilis estuvieron asociados a la infección. Conclusiones. Se encontró una prevalencia elevada de sífilis y VHS-2 entre la población migrante evaluada. La sífilis se confirma como una infección reemergente, incluso en las mujeres. Los migrantes presenta vulnerabilidades asociadas al comportamiento sexual, por lo que se deben enfocar medidas de prevención, diagnóstico y tratamiento para este grupo poblacional.
Fortalecimiento de la investigación local para abordar la salud y los derechos sexuales y reproductivos de las personas migrantes de Venezuela y América Central
- Detalles
- Categoría: Salud sexual y reproductiva
- Publication Date: 2023
La evidencia que surge de este número especial destaca las necesidades específicas de las personas migrantes latinoamericanas respecto a la respuesta de los sistemas de salud a la salud sexual y reproductiva y las enfermedades infecciosas. Si bien hay políticas relacionadas con la salud de las personas migrantes y refugiadas, y se observan esfuerzos para fortalecer los sistemas de salud en los países de acogida, las personas migrantes de América Latina aún enfrentan una gran cantidad de dificultades al recurrir a los sistemas de salud para atender sus necesidades de SDSR. La pandemia de COVID-19 exacerbó aún más estos desafíos. Se necesitan políticas de SDSR que puedan llevarse a la práctica para poder responder adecuadamente a las necesidades de las personas migrantes
Interrupción voluntaria del embarazo y salud sexual y reproductiva en mujeres migrantes en Barranquilla
- Detalles
- Categoría: Salud sexual y reproductiva
- Publication Date: 2023
Identificar el conocimiento y las barreras para acceder efectivamente a la interrupción voluntaria del embarazo (IVE), y en general a los servicios sexuales y reproductivos (SSR), entre mujeres provenientes de Venezuela (migrantes venezolanas y colombianas retornadas). Métodos. Estudio cualitativo de 20 entrevistas semiestructuradas en mujeres provenientes de Venezuela, residentes en Barranquilla que ejecutan acciones de liderazgo en comunidades o que participan (o se benefician) de las actividades. Las entrevistas comprendieron dimensiones sobre opiniones y experiencias relacionadas con el acceso a IVE, y en general a SSR, y sugerencias para mejorar el acceso para las mujeres migrantes. Se exploró la relación del acceso a estos servicios con el proceso migratorio y el papel de las organizaciones sociales. Resultados. Se identificó la falta de información sobre derechos en SSR como principal barrera para acceso a la IVE. Otras barreras identificadas fueron: actitud hacia la IVE, exceso de trámites para atención médica, dificultades para la inclusión al sistema de seguridad social, falta de capacitación y atención en SSR y xenofobia en hospitales. Las entrevistadas manifestaron desconocer el marco legal en Colombia y las rutas para la atención de un aborto seguro. Conclusiones. Pese a los esfuerzos institucionales y de cooperación internacional, las mujeres migrantes venezolanas en Barranquilla se encuentran en una situación de vulnerabilidad debido a la falta de acceso a los SSR incluida la IVE. Implementar estrategias para atención integral a migrantes, permitirá mejorar condiciones de salud actual y el goce efectivo de los derechos en SSR.
Oferta de servicios de salud sexual y reproductiva a personas migrantes centroamericanas en Tijuana
- Detalles
- Categoría: Salud sexual y reproductiva
- Publication Date: 2023
Caracterizar la oferta de servicios en salud sexual y reproductiva (SSR) para la población migrante centroamericana que se encuentra en albergues de Tijuana, México; e, identificar las barreras y facilitadores del acceso a estos servicios para esta población, desde la perspectiva de los proveedores. Métodos. Se realizó un estudio con un diseño observacional, mixto, transversal. Se consideró una trian- gulación de técnicas de recolección de información que consistió en 16 entrevistas semiestructuradas a proveedores de servicios de SSR de la sociedad civil para población en movilidad, y observación directa en 10 albergues de Tijuana. Se realizó una doble codificación, abierta y selectiva. El tipo de análisis fue de conte- nido con un enfoque interpretativo a partir de cinco dimensiones: accesibilidad, aceptabilidad, disponibilidad, asequibilidad y oportunidad. Resultados. El tipo de oferta de servicios en SSR se compone de cuatro elementos: población objetivo, orientación de las asociaciones y organizaciones (religiosa o laica), servicios ofertados y lugar de atención. Las principales barreras durante el proceso de acceso son: la condición migratoria irregular, la escasa prioridad al cuidado de la SSR y la discrepancia entre las preferencias de usuarios y los servicios ofer- tados. Entre los elementos facilitadores destaca la orientación laica de proveedores y la coordinación interinstitucional. Conclusiones. La oferta de servicios de SSR por parte de asociaciones y organizaciones civiles es amplia y heterogénea. Abarca servicios de atención estrictamente médica y otros que indirectamente inciden en la SSR con miras a la integralidad de la atención. Esto, representa una oportunidad en términos de aspectos facilitadores de acceso.