Un reclamo de dignidad: Vejez en la movilidad humana. Evaluación regional sobre la situación y necesidades de las personas mayores en condición de movilidad humana en las Américas
- Detalles
- Categoría: Servicios de salud
- Publication Date: Abril 2021
El objetivo principal de la presente evaluación es presentar un panorama general sobre la situación y las necesidades prioritarias de las personas mayores en situación de movilidad humana en Latinoamérica, con enfoque en algunos países de la región Andina y la región norte de Centroamérica. Igualmente, hace parte del análisis la afectación y la agudización de la situación de las personas mayores en el ejercicio y acceso de derechos y servicios, bajo la actual coyuntura ocasionada por la pandemia de la COVID-19. Para ello, se espera proporcionar datos y evidencias para la toma de decisiones, así como diseño de políticas públicas e implementación de programas que aboguen por la promoción de los derechos de las personas mayores en situación de movilidad humana a lo largo de la región y durante todo el ciclo del desplazamiento.
Informe sobre necesidades humanitarias de personas venezolanas con ingreso reciente a Chile
- Detalles
- Categoría: Servicios de salud
- Publication Date: Enero de 2022
El estudio sobre necesidades humanitarias de la población con ingreso reciente busca ofrecer orientaciones y herramientas necesarias para apoyar una respuesta que permita cubrir las principales necesidades que ellos enfrentan. El objetivo central es realizar una evaluación en base al análisis de necesidades de la población que ha cruzado por pasos no habilitados en el último mes y generar una priorización de necesidades a atender por parte de los actores de respuesta humanitaria. Para ello, los objetivos específicos son: Realizar una caracterización de la población que cruza por pasos no habilitados en Colchane (frontera norte de Chile con Bolivia) de acuerdo con indicadores sociodemográficos y de trayectoria migratoria. Realizar un diagnóstico en base al análisis de necesidades en las siguientes dimensiones: protección (acceso al territorio, registro y documentos, protección de la niñez, violencia de género, trata y tráfico); salud; necesidades básicas (albergue, seguridad alimentaria, agua, saneamiento e higiene); educación e integración (trabajo y cohesión). Identificar las principales necesidades acordes a los perfiles migratorios en base a género, edad, migración en familia, grupo o solitaria y experiencia migratoria previa. Este estudio recoge información sobre dos grupos sociales distintos.
Migración forzosa y derecho a la salud
- Detalles
- Categoría: Servicios de salud
- Publication Date: 2016
La migración forzosa da lugar a numerosas cuestiones de salud y de derechos humanos para los desplazados, los países que los acogen y la comunidad internacional. Estas cuestiones incluyen el acceso limitado a los alimentos, a una vivienda adecuada, al agua potable, la vulnerabilidad a enfermedades infecciosas, las brechas en el acceso a la atención médica, el trauma físico y emocional y cuestiones acerca de la seguridad personal y la violencia, que en su conjunto amenazan con infringir derechos humanos individuales, en particular el derecho a la salud. Todas estas cuestiones son, en gran parte, prevenibles con un compromiso adecuado de la comunidad internacional a través del uso de herramientas jurídicas existentes y del perfeccionamiento del vacío en los marcos normativos existentes para asegurar que todas las fases de la migración forzosa estén adecuadamente protegidas.
La migración internacional en Latinoamérica y el Caribe desde la perspectiva de la salud pública
- Detalles
- Categoría: Servicios de salud
- Publication Date: 2022
El movimiento humano en América Latina y el Caribe participa de un fenómeno más amplio, complejo y dinámico. La migración interna e internacional ha sido parte de la construcción de nuestro tejido social y cultural, tanto desde su perspectiva histórica como contemporánea. La atención a la relación entre salud y migración es, sin embargo, más reciente. La pandemia por SARS-CoV-2 que aún enfrentamos nos enseñó la ineficiencia de cerrar fronteras y los efectos nocivos en materia migratoria y humana que deja, así como que los migrantes en situación migratoria irregular y en desventaja o vulnerabilidad socioeconómica (pobreza por ingresos, hacinamiento, informalidad laboral, entre otros) son quienes más pueden arriesgar y sufrir en salud en contextos de desastre. Esto se suma a las barreras administrativas, financieras, culturales y de información que los migrantes suelen encontrar cuando necesitan acercarse al sistema de salud en el país de acogida. De acuerdo con algunos estudios, en América Latina y el Caribe también se han reportado las necesidades sociales y de salud de personas migrantes durante la pandemia, así como su resiliencia, al desarrollar y fortalecer sus capacidades y recursos cuando cuentan con redes sociales de apoyo y respaldo institucional.
Flujos Migratorios en América Latina y el Caribe: Estadísticas sobre Permisos para Migrantes
- Detalles
- Categoría: Servicios de salud
- Publication Date: Sep 2021
Este informe ofrece una nueva base de datos de los permisos de residencia emitidos en los países de América Latina y el Caribe durante el período 2015-2019. Esta base incluye datos de 15 países de la región y se encuentran representadas todas las subregiones; la información está desagregada por nacionalidad del inmigrante, tipo y propósito del permiso y, en algunos casos, sexo del inmigrante. El análisis incluido en este documento describe las tendencias y los patrones generales de los flujos migratorios conforme a lo que reflejan los registros administrativos de los países.