Necesidades percibidas de salud por los migrantes desde Venezuela en el asentamiento de Villa Caracas – Barranquilla, 2018: reporte de caso en salud pública
- Detalles
- Categoría: Servicios de salud
- Publication Date: 2018
Actualmente existe un fenómeno inédito para Colombia de migración masiva desde Venezuela que representa grandes retos para la sociedad y el sistema de salud colombiano. Barranquilla es uno de los principales municipios receptores en el norte del país. En esta ciudad, los asentamientos de zonas marginadas están siendo habitados por migrantes venezolanos y colombianos de retorno, a menudo en condiciones de alta vulnerabilidad ambiental y social. Objetivo: El presente estudio realiza una exploración rápida de las necesidades sociales y en salud del asentamiento de Villa Caracas, usando una técnica semicualitativa de listados libres para explorar los dominios culturales asociados a tales necesidades. Presentación de caso: Villa Caracas, se encuentra en el Suroccidente de Barranquilla y se cree que la ocupan alrededor de unas 100 familias de venezolanos, sumados a los colombianos de retorno y nativos que nunca se re-ubicaron. Sus habitantes se encuentran en condiciones de vulnerabilidad, pero no se conocen cuáles son las problemáticas más relevantes
Después de la llegada. Realidades de la migración venezolana
- Detalles
- Categoría: Servicios de salud
- Publication Date: 2019
El presente libro ofrece una mirada analítica y precisa de las realidades de la migración venezolana en varios países de acogida, tales como Argentina, Ecuador, México, Perú y Brasil. Incluye alcances sobre la salud de la población venezolana en los países de destino: El derecho a la salud de las personas migrantes: un análisis a partir de los derechos humanos.-- Albergues de acogida temporal: factores de riesgo para la salud en contexto de migración venezolana.-- Trayectorias migratorias de refugiados y solicitantes de asilo de Venezuela: un análisis desde la perspectiva del estrés.-- Salud mental de los migrantes venezolanos en México.—
Derecho a la salud de mujeres migrantes: el enfoque de dos organismos de Naciones Unidas
- Detalles
- Categoría: Servicios de salud
- Publication Date: July 27, 2022
Este artículo estudia el derecho humano a la salud de las mujeres migrantes desde la perspectiva de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), especialmente en el contexto de la Pandemia. La metodología utilizada es la del análisis documental de fuentes primarias oficiales de dos organismos internacionales de este sistema en relación con la materia: el Comité sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU (CDESC) y la Relatoría Especial de la ONU sobre derechos humanos de los migrantes. Conocer y evaluar el impacto de las intervenciones, las preocupaciones y las recomendaciones sobre estos derechos a los países miembros de la ONU se presenta como una importante herramienta para la planificación y gestión de las acciones de protección y promoción de la salud en un momento de la pandemia. El derecho a la salud de las mujeres migrantes se halla garantizado de manera robusta por las decisiones y documentos oficiales de ambos organismos internacionales.
Mejora en el acceso a la atención en salud intercultural de migrantes residentes en las comunas de Valparaíso, Viña del Mar y Quillota, región de Valparaíso, Chile
- Detalles
- Categoría: Servicios de salud
- Publication Date: 2022
Este documento es un reporte de sistematización enfocado en la implementación de las buenas prácticas. El gobierno de Chile ha venido desarrollando en los últimos años acciones encaminadas a mejorar el acceso a la atención en salud intercultural de las personas migrantes por medio de dos hitos principales: el primero es la implementación del Decreto Supremo No. 67 (2016) y, el segundo, la creación e implementación de la Política de Salud de Migrantes Internacionales (2018). Esta experiencia se encuentra enfocada en la migración y el acceso a la atención en el sistema de salud de las personas migrantes, como derecho humano, contribuye a mejorar la producción, gestión y uso de información tanto a nivel central como a nivel de los servicios de salud y las municipalidades.
SITREP Situación de salud asociado a la migración intercontinental en el municipio de Necoclí, Antioquia, Colombia
- Detalles
- Categoría: Servicios de salud
- Publication Date: 22 Sep 2022
El tránsito de población migrante en el municipio de Necoclí continúa en 2022. Se han reportado desde el 19 de diciembre de 2021 hasta el 12 de febrero de 2022, 59 nacionalidades, con un movimiento de 5.343 personas, el 67% son hombres, y el 23% de mujeres, 8% mayores de 2 años y 3% infantes. De estas personas, el mayor flujo es de población venezolana (22,2%), seguido de población Haitiana (19%), población proveniente de Senegal (13,3%) y población de Angola (9,3%).
- Un reclamo de dignidad: Vejez en la movilidad humana. Evaluación regional sobre la situación y necesidades de las personas mayores en condición de movilidad humana en las Américas
- Informe sobre necesidades humanitarias de personas venezolanas con ingreso reciente a Chile
- Migración forzosa y derecho a la salud
- La migración internacional en Latinoamérica y el Caribe desde la perspectiva de la salud pública