Llenar el vacío: apoyo humanitario y vías alternativas para los migrantes en la periferia de Colombia
- Detalles
- Categoría: Servicios de salud
- Publication Date: 2022-07-19
Las personas migrantes hacen un viaje hacia el norte a través de la región del Darién que es cada vez más peligroso por su tramo de 100 km de selva entre Colombia y Panamá. El viaje puede ser mortal. En los tres primeros meses de 2022, 13,425 personas cruzaron a través de la región del Darién, lo cual representa el doble de personas en comparación con las 5,622 que cruzaron en el mismo periodo de 2021. Este informe tiene como foco principal a las personas venezolanas por el notable aumento de personas desplazadas en la región este año. En Necoclí, los migrantes carecen de acceso a refugio, información, atención sanitaria y agua. No hay apoyo especial para las mujeres y los niños.
Línea de base de los problemas y necesidades de salud de las personas refugiadas y migrantes procedentes de Venezuela en Lima Metropolitana
- Detalles
- Categoría: Servicios de salud
La población refugiada y migrante de Venezuela en el Perú constituye una población vulnerable cuyas necesidades de salud han sido progresivamente atendidas a nivel nacional, regional y local. Sin embargo, es posible que la pandemia de COVID-19 haya no solo limitado estas acciones sino empeorado la situación general de esta población. Ante ello, la OPS/OMS ha desarrollado el presente estudio mixto cuanti-cualitativo para describir su situación socioeconómica, e identificar sus principales necesidades y riesgos en la salud en tres distritos de Lima Metropolitana. Se incluyó a migrantes refugiados de Venezuela residentes en Perú en tres distritos de Lima Metropolitana durante el año 2022. Se realizó un muestreo probabilístico con afijación proporcional considerando participantes de diferentes grupos etarios, incluyendo a menores de edad de 0 a 5 años, menores de 6 a 17 años, adultos de 18 a 59 años, mujeres gestantes y adultos mayores. Se realizó un análisis descriptivo de las características sociodemográficas, presencia de enfermedades (agudas, crónicas y COVID-19), uso de servicios de salud y necesidades de salud. 126 participantes (31,2%) vivían en condiciones de hacinamiento, 79 (18,5%) no contaban con agua las 24 horas. Los principales problemas de salud fueron la anemia y enfermedades diarreicas agudas en menores de 5 años; accidentes e infecciones respiratorias agudas en menores de a 6 a 17 años; diabetes e hipertensión en adultos de 18 a 59 años; violencia obstétrica sufrida por gestantes; y enfermedades reumatológicas y discapacidades en adultos mayores. Se identificó como barreras de acceso a los servicios de salud la burocracia estatal, el gasto de bolsillo, la calidad de atención, y la discriminación y xenofobia.