Migrantes africanos indocumentados en México: Implicaciones para la salud pública
- Detalles
- Categoría: Refugiados y migrantes
- Publication Date: 2020
Existe poca información confiable sobre la cantidad de población africana indocumentada en México. El presente estudio tuvo como objetivo cuantificar a los migrantes africanos indocumentados detenidos por las autoridades migratorias mexicanas y presentar consideraciones para la salud pública de la región. Entre 2007 a 2018, la Segob (s.f.) reporta un total de 1´339 664 extranjeros indocumentados detenidos. La proporción de africanos detenidos por las autoridades de inmigración mexicanas entre todos los extranjeros indocumentados aumentó de 0.38 por ciento (n = 460) en 2007 a 2.32 por ciento (n = 2 178) en 2017, un aumento de seis veces en proporción y de casi cinco veces en el número absoluto. Se observó un pico de 1.83 por ciento (n = 1 282) en 2010. El mayor número de africanos detenidos se registró en 2016 (n = 3 910), con una proporción de 2.10 por ciento. En 2018, la proporción fue de 2.13 por ciento (n = 2 958). La población masculina fue de 82.86 por ciento en 2016, proporción que disminuyó a 74.29 por ciento en 2017 y a 69.2 por ciento en 2018. No hay datos de género disponibles antes de 2016
Retos en el acceso a la salud de los migrantes en tránsito en la región del Darién. Necesidades y brechas de los servicios de salud en la frontera entre Colombia y Panamá
- Detalles
- Categoría: Refugiados y migrantes
- Publication Date: 2024
La región del Darién, un vasto territorio selvático que se extiende entre Colombia y Panamá, ha sido históricamente una de las zonas más difíciles de atravesar en América Latina. Caracterizada por su terreno accidentado y su densa vegetación, representa un desafío para la población migrante que intenta cruzar desde América del Sur hacia Centroamérica y, eventualmente, hacia América del Norte. La salud de la población migrante en la región del Darién es un tema de gran importancia y preocupación. El prolongado viaje, la falta de acceso a servicios médicos adecuados y las condiciones ambientales adversas pueden provocar distintos problemas de salud física y mental, que incluyen lesiones, enfermedades infecciosas y desnutrición. Además, las personas migrantes se enfrentan al riesgo de violencia y explotación a lo largo de su trayecto. El objetivo de este documento es analizar la relación entre migración y salud en la región del Darién, y destacar los principales desafíos y oportunidades en este contexto. A través de una revisión exhaustiva de los datos recientes, aportaciones de los gobiernos de Colombia y Panamá, de las comunidades de acogida y de los socios de cooperación involucrados en estas cuestiones, esta publicación pretende proporcionar orientación y llamar la atención sobre algunas de las necesidades de salud de las poblaciones migrantes y de acogida de la región, así como proponer recomendaciones para mejorar su acceso a los servicios de salud.
Ser paciente haitiano/a en Chile y vivir el racismo en centros de la red pública de salud
- Detalles
- Categoría: Refugiados y migrantes
- Publication Date: 2023
El presente trabajo se inscribe en los estudios sobre las migraciones contemporáneas a Chile, campo iniciado en los años noventa al momento de una transición democrática y una economía presentada como exitosa. Expone breves referencias a la migración hacia Chile proveniente de Haití y algunos elementos de la historia de Haití que conforman una situación migratoria particular. El objetivo es identificar el racismo presente en las interacciones entre profesionales de los centros de la red pública de salud y pacientes haitianos/ as que acuden a ellos en Santiago de Chile. Este trabajo proviene de un proyecto mayor que analizó la sociabilidad y las competencias culturales de estos profesionales al interactuar con migrantes. Desde una metodología cualitativa se realizaron entrevistas semiestructuradas a profesionales de la red pública de salud y grupos focales a pacientes haitianos. El marco de referencia se centra en el racismo como sistema y como relación social, en la discriminación racial y sus efectos en las personas. Se analizan las palabras de los/as pacientes y los/as profesionales, se presentan algunas conclusiones sobre el racismo y la violencia registradas como forma de sociabilidad, entendiéndola como el modo en que se da el trato entre dos actores, uno de ellos en una posición superior. Estos procesos precisan ser reflexionados para dar cuenta del sufrimiento producido en hombres, mujeres y niños/as haitianos que buscan atención en la red de salud pública. Por último, se avanzan algunas orientaciones tendientes a superarlos.
¿A quiénes se cuenta? Narrativas sobre las métricas en salud de la población migrante venezolana en una zona de frontera en Colombia
- Detalles
- Categoría: Refugiados y migrantes
- Publication Date: 2023
Colombia ha sido un país receptor de la migración venezolana originada por la situación sociopolítica del país vecino. Una de las necesidades para dar respuesta a esta crisis es la recolección de datos que permitan visibilizar y monitorear las condiciones de salud de esta población. A partir de un estudio cualitativo centrado en entrevistas y observación etnográfica, el artículo se orienta a caracterizar las variadas dinámicas de inclusión y de exclusión que forman parte de la producción de datos en salud de la población migrante en Cúcuta, un territorio de la frontera colombo-venezolana. A partir de las narrativas de diversos actores que, en el territorio, trabajan directamente en la recolección, el análisis y el uso de datos de salud de la población migrante, el articulo problematiza la construcción de la categoría migrante dentro de las métricas, develando aquello que se visibiliza y aquello que se ignora en el proceso sociotécnico que está detrás de la construcción de estos datos.
Sin SALUD: Las barreras de acceso y el servicio de salud en el Perú para la población refugiada y migrante
- Detalles
- Categoría: Refugiados y migrantes
- Publication Date: 21 Feb 2023
El Perú es el segundo país que acoge la mayor cantidad de refugiados y migrantes de Venezuela, con 1.49 millones1 personas viviendo en el país y el 75% de esta se encuentra en Lima. La Evaluación Conjunta de Necesidades de la Plataforma de Coordinación Inter agencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V) y el Grupo de Trabajo para Refugiados y Migrantes (GTRM) encontró que las condiciones de vivienda de las personas refugiadas y migrantes y las comunidades de acogida afectadas son precarias: menos de la mitad de las personas refugiadas y migrantes encuestadas mencionaron tener un salario suficiente para satisfacer sus necesidades básicas, un 30% mencionó tener que acudir a pedir dinero en la calle para poder cumplir con sus necesidades básicas. Según la Plataforma de Coordinación Inter agencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V), entre 2014 y 2021 en Perú se han presentado 531 600 solicitudes de reconocimiento de la condición de refugiado, que representan el 55.82% del total de pedidos de refugio de nacionales venezolanos en el mundo.
- Sexo por supervivencia en población migrante y refugiada venezolana en Colombia, 2021-2022
- La migración venezolana en los Andes: la respuesta sanitaria de Perú, Chile, Colombia y Ecuador
- Condiciones de vida de la Población Venezolana que reside en el Perú - Resultados de la “Encuesta dirigida a la poblacion venezolana que reside en el pais” II ENPOVE
- Regímenes de política migratoria en América Latina y el Caribe: inmigración, libre movilidad regional, refugio y nacionalidad