Sexo por supervivencia en población migrante y refugiada venezolana en Colombia, 2021-2022
- Detalles
- Categoría: Refugiados y migrantes
- Publication Date: lunes 5 de diciembre
El presente documento reúne los resultados de tres enfoques de investigación, etnográfico, cuantitativo y cualitativo, aplicados a la situación de personas cis-heterosexuales y de las diversidades sexo-genéricas, migrantes y refugiadas venezolanas que han ejercido el sexo por supervivencia en Colombia entre los años 2021-2022. El documento comienza con un marco experiencial etnográfico y teórico sobre este fenómeno. Luego, se aborda desde una perspectiva estadística, la situación sociodemográfica, socioeconómica, de salud, migratoria, emocional y psicosocial de muestras de esta población. Finalmente, se profundiza a través de un relato cualitativo las formas que operan las violencias orientadas hacia esta población en su proceso de migración.
La migración venezolana en los Andes: la respuesta sanitaria de Perú, Chile, Colombia y Ecuador
- Detalles
- Categoría: Refugiados y migrantes
- Publication Date: 2022
Este libro surge de una experiencia inédita para los países andinos de Latinoamérica: la recepción de más de cuatro millones de migrantes venezolanos en Colombia, Ecuador, Perú y Chile a partir del año 2017. Nunca antes los países sudamericanos habían experimentado un fenómeno migratorio tan intenso y vasto. América Central y América del Norte tienen una experiencia a este respecto, con las migraciones de sectores de las poblaciones de México y los países centroamericanos a los Estados Unidos, pero no América del Sur. La última ola migratoria para la mayoría de los países sudamericanos fue la del siglo XIX, cuando los inmigrantes europeos llegaron en plena etapa industrial. Después siguieron migraciones graduales, más hacia fuera que hacia dentro, que en algunos casos terminaron sumando cifras importantes, pero a lo largo de varias décadas. Sin embargo, la migración venezolana de los últimos tres años fue un éxodo. Colombia ha acogido alrededor de 1 770 000 venezolanos, seguido por Perú con 1 040 000, Chile con 457 000 y Ecuador con 417 000 (Acnur-OIM, R4V, 2020). México y los países de América Central y el Caribe también albergan un gran número de refugiados y migrantes de Venezuela.
Condiciones de vida de la Población Venezolana que reside en el Perú - Resultados de la “Encuesta dirigida a la poblacion venezolana que reside en el pais” II ENPOVE
- Detalles
- Categoría: Refugiados y migrantes
- Publication Date: 25 Jan 2023
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) ejecutó en los meses de febrero y marzo de 2022 la segunda Encuesta Dirigida a la Población Venezolana que Reside en el país (ENPOVE). Esta encuesta se hizo con el auspicio y financiamiento de los organismos internacionales: Banco Mundial (BM), Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA).
Regímenes de política migratoria en América Latina y el Caribe: inmigración, libre movilidad regional, refugio y nacionalidad
- Detalles
- Categoría: Refugiados y migrantes
- Publication Date: 2022
Este informe presenta y describe una nueva base de datos generada en torno a cuarenta indicadores que caracterizan los regímenes migratorios de los 26 países de América Latina y el Caribe que son miembros prestatarios del BID. Los indicadores permiten realizar una comparación multidimensional de dichos regímenes, identificar patrones subregionales, y observar tendencias en la evolución reciente de estas políticas.
Salir de la sombra: cómo un programa de regularización mejoró la vida de los migrantes venezolanos en Colombia
- Detalles
- Categoría: Refugiados y migrantes
- Publication Date: Apr 2022
En América Latina y el Caribe hay millones de personas migrantes en situación irregular que no cuentan con acceso a mercados laborales formales ni a ciertos servicios del Estado. En este documento presentamos los resultados de un estudio que analiza los efectos que tuvo en Colombia un programa de regularización que abarcó a cientos de miles de venezolanos a través del otorgamiento del Permiso Especial de Permanencia (PEP) en 2018. Para los migrantes que lo obtuvieron, el PEP redundó en un aumento de su bienestar, en mejores condiciones laborales y profundizó su acceso a servicios del Estado. Además de examinar los beneficios de regularizar a la población migrante, este documento también expone los retos de llevar a cabo estos procesos de manera exitosa y concluye con enseñanzas de política que pueden servir de guía a los gobiernos de la región.